El periodista Musacchio avizora un final desastroso para AMLO e irrita a sus ex camaradas comunistas

Por Rogelio Hernández López

El periodista enciclopedista Humberto Musacchio López escribió su columna República de las Letras para Excélsior el 30 de noviembre con el título Hacia un final desastroso. Allí atisbó que “Cuando falta menos de un año para el fin de sexenio, los problemas se acumulan y los vientos del fracaso soplan sin clemencia. En tal situación, salvo para los enemigos declarados del gobierno, nada hay que celebrar, pues el desastre puede ser atribuido a una persona, pero sus efectos los sufrirá toda la sociedad”.

Ese texto lo insertaron voluntariamente los editores del semanario digital Tribuna Comunista. Y desde el mismo día se armó una rebambaramba, pocas veces vista en uno de los chats de esta corriente política, con denuestos y descalificaciones contra quien fuese militante muy activo del ahora extinto Partido Comunista Mexicano y recriminaron a los editores por publicarle. Pocos defendieron su derecho a escribir y expresarse con libertad y casi nadie refutó con datos el enfoque y aseveraciones del columnista.

El pesimismo de Humberto

Musacchio es uno de los periodistas con más reconocimientos de sus colegas profesionales, universidades y editores de historias y enciclopedias por la solidez de sus investigaciones y escritura pulcra. Recién cumplió 80 años y sigue tan activo como cuando comenzó en la profesión en 1969.

Este reportero conoció a Humberto y le aprendió profesionalidad del periodismo y convicciones políticas desde que él y otros periodistas militaban en las células del desaparecido PCM. Se le aprecia como amigo y persona solidaria. Por eso y más también le desconcertó el enfoque, contenidos y conclusión lapidaria de su columna, como si la hubiera redactado enojado, de prisa, sin revisarla y sobre todo eludiendo la realidad de la lucha política y la perspectiva de izquierda social del bloque gobernante.

Para soportar su hipótesis del “final desastroso del de la 4T”  Humberto anotó siete argumentos:

De Acapulco: “López Obrador no se ha atrevido a presentarse ante los damnificados, quienes perdieron toda posesión material… la falta de apoyo oportuno, (y con la ausencia no mostró) solidaridad y empatía con los afectados”.

De las obra de Dos Bocas y el Tren Maya: “no parece que vayan a concluirse debidamente, pese a que su presupuesto se ha multiplicado en detrimento de otros renglones del gasto público”. (será una) nefasta herencia para el próximo gobierno”.

Sobre la inseguridad: “es una sombra negra que ha transformado, para mal, la vida de los mexicanos. … frente a la cual no hay diques que la contengan”.

Sobre la extinción de la agencia de noticias Notimex, acusa que es una medida anti laboral y que “el gobierno incurre en un despropósito, pues muestra su rotundo desconocimiento de la utilidad o, más bien, necesidad de que el Estado cuente con un órgano informativo con los alcances de una agencia”.

En el plano económico Musacchio asegura que: “Este año, la deuda pública creció en un billón de pesos y, en 2024… crece la economía informal por el desempleo y los bajos ingresos”.

Y acusa intención de manipular los resultados de las elecciones próximas por: el “recorte al presupuesto de los órganos electorales, ya debidamente infiltrados por gente afín a las autoridades morenistas. La embestida contra la Suprema Corte va por el mismo camino”. https://www.excelsior.com.mx/opinion/humberto-musacchio/hacia-un-final-desastroso/1622583

Esa columna de Humberto la suscribirían con gusto representantes de los partidos y medios que estimulan el frente opositor. Desconcierta por la falta de contexto y contraste. En la entrevista muy amplia que le realizó apenas el 23 de noviembre Víctor Roura para el sitio La Lupa Musacchio se refleja, en contraste con su texto como el periodista de izquierda de siempre. Dice allí:

“No ignoramos que en ciertos medios la crítica adversa al gobierno de López Obrador es interesada, mentirosa y hasta canallesca, pero éste y todos los gobiernos tienen cola que les pisen…

“La función del periodismo es informar y analizar críticamente los hechos… Podemos reconocer lo positivo, pero sin olvidar que nuestra función principal es destacar lo negativo, pues de esa manera cumplimos con ofrecer un buen servicio al público, pero también a la autoridad, pues le estamos advirtiendo de lo que necesita corregirse”.

Los hechos de contraste

Pero otras evaluaciones del presidente López Obrador casi al final de su mandato, contrastan con el enfoque de Humberto y hasta parecen más equilibradas.

Por ejemplo en el periódico digital Expansión, de corte empresarial, el analista Jorge Sánchez Tello expuso logros y críticas al gobierno y no prevé desastre: “En el último año de su gobierno, López Obrador se enfrentará a una serie de retos, entre los que se encuentran la inflación, la inseguridad y la polarización política”.

“Entre los principales logros del gobierno de López Obrador  se encuentra “la disminución de la pobreza. Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), la pobreza extrema pasó de 10.5% en 2018 a 8.5% en 2022”.

“Otro logro importante es el aumento del salario mínimo general. En 2018, el salario mínimo era de 88.36 pesos”. (Los datos más recientes indican que en 2024 será de 248.93 pesos diarios, creció 188 por ciento más en cinco años; en la Frontera Norte pasará a 374.89 pesos diarios, un incremento de 326 por ciento de 2018 a 2024. Nota de RHL)

En analista adopta la mirada empresarial y dice: “El gobierno de López Obrador también ha invertido en infraestructura. Se han construido o remodelado carreteras, aeropuertos, hospitales, escuelas y otros proyectos. Por ejemplo, se ha construido el Tren Maya, un proyecto de infraestructura de transporte de 1,500 kilómetros que conectará los principales sitios arqueológicos de la península de Yucatán. Aunque falta por ver qué tan rentable será”.

“La reforma que el Gobierno y la IP pudieron llevar a cabo para beneficiar a los trabajadores del sector privado con las Afores permitirá tener mejores pensiones, porque a partir de este 2023 las empresas están aumentando la aportación a la cuenta del trabajador con el objetivo de pasar del 6.5% al 15% de su sueldo hacia el 2030. Un logro y un ejemplo de que el Gobierno y la IP pueden colaborar para beneficio de los trabajadores.

“Por último, el gobierno de López Obrador ha fortalecido las instituciones públicas. Se ha creado la Guardia Nacional, una fuerza de seguridad pública que está integrada por elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional y de la Secretaría de Marina. También se ha impulsado la autonomía del Banco de México y del Instituto Nacional Electoral.

“Sin embargo, también se han registrado críticas por el manejo de la pandemia de Covid-19, la inseguridad y la calidad educativa y de salud no han mejorado. También se ha criticado la concentración de poder en el Ejecutivo. https://expansion.mx/opinion/2023/08/30/logros-y-criticas-del-gobierno-de-amlo-y-el-cierre-de-sexenio

Otro ejemplo de evaluación no mentirosa ni canallesca como las que critica Humberto fue del prestigiado periodista especializado en economía, Roberto Fuentes Vivar a fines de noviembre. Considera dos logros de este gobierno en la materia: “Ahora, el trabajo gana terreno al capital y se derrumbaron los mitos del neoliberalismo” Sus argumentos son:

Por los monumentales aumentos al salario mínimo general de 2019 a 2023 se ha revalorado la importancia de los trabajadores. La masa salarial aumentó significativamente respecto del producto interno bruto y ya representan 26.1 por ciento

Y los mitos que cayeron. Que aumentar salarios era inflacionario y no rebasará 5 por ciento este año; que aumentaría la informalidad, en octubre la informalidad laboral fue de 56.2 por ciento, mientras que en 2018 era de 56.7; que se iba a ahuyentar a la inversión extranjera, todos los reportes indican que tenemos la mayor de la historia; que las empresas iban a quebrar y resultó que el número de trabajadores que reciben menos de un salario mínimo pasó de 40.4 a 36.3 por ciento de la población ocupada entre 2018 y 2023;  que haría crecer el desempleo y esa tasa actual es menor a la de 2018, además el Instituto Mexicano del Seguro Social registra récord histórico de 22 millones de trabajadores afiliados. Tras 40 años de no ser visibilizados, el gobierno volvió la vista a los trabajadores. cinco años pudieron más que seis sexenios.

En coincidencia con este periodista, otros analistas de economía y finanzas aseguran que la recuperación del poder adquisitivo por los aumentos salariales, las pensiones y otras medidas de política social, la inversión pública y otras acciones para el campo estimularon el mercado interno y de allí el crecimiento económico superior al 3.5 por ciento de 2023, mayor a cualquier vaticinio.

La inseguridad que percibe Musacchio y sentimos la mayoría tenemos que reconocer que sí ha ido disminuyendo, pero no que aumenta por “falta de diques”. Los reportes de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana registraban al 1 de septiembre que los delitos del fuero federal bajaron 24 por ciento; el homicidio, 17 por ciento; el robo, 26 por ciento; el feminicidio, 29 por ciento; el robo de vehículo, 44 por ciento y el secuestro en 80 por ciento.

Igualmente, la preocupación de Humberto por la deuda pública no preocupa a los especialistas porque solo creció 4 décimas en relación con el producto interno bruto porque no se pidieron préstamos y sigue siendo manejable.

Sobre el descontento social que observa Humberto de Acapulco porque al Presidente no lo han visto los afectados y por “falta de medidas del gobierno federal”, hay que recapitular lo que sí informaban hasta los medios convencionales al empezar diciembre:

El presidente sí ha ido cinco veces y en dos de ellas se realizaron conferencias en las instalaciones de la Marina. Se levantaron censos de 250 mil hogares y empresas afectadas; casi termina la limpieza de Acapulco también por los apoyos que se dieron propietarios de casas deterioradas; casi se reestableció el sistema eléctrico y el del agua; se siguen distribuyendo despensas, canastas básicas y miles de raciones de alimentos, no falta el agua; ya comenzó la entrega, en dos partes durante diciembre, de apoyos de 35 y 60 mil pesos para la compra de materiales y el pago de albañiles para reconstrucción de casas dañadas; ya se entregaron más de 40 mil paquetes de  electrodomésticos y enseres y se consigue el resto de 250 mil en China y otros países; se iniciará la entrega de certificados de propiedad a la mitad de los habitantes de unas 270 mil viviendas que no tienen títulos;  se han rehabilitado más de 80 inmuebles escolares de los 300 afectados y otras acciones como reuniones con empresarios para dar más soportes a la reconstrucción. (Fuente: conferencia matutina del 7 de diciembre)

Con todo esto, no parece haber otras evidencias de un eventual desastre de fin de sexenio que augura mi amigo Humberto, salvo los dichos propagandísticos del frente opositor.

Para el contexto y contraste, nos haría bien a los periodistas profesionales, que valoran la información y la crítica bien hecha, mirar con detenimiento el quinto informe del Presidente Andrés Manuel López Obrador y más si se tiene una visión con perspectiva de izquierda.

Por ejemplo ahí se pueden encontrar la atención que se ha dado a los trabajadores asalariados y a los sectores más vulnerables que auguran paz social más que desastre.

Eso lo documentan los datos de los 22 millones de trabajadores inscritos en el IMS, de su salario promedio de 16 mil 284 pesos mensuales; de que México es el tercer país del mundo con menos desempleo;  de cómo casi se triplicó el reparto de utilidades; de que ya reciben pensión 12 millones de adultos mayores y 1 millón 276 mil personas con discapacidad; que reciben apoyos dos millones de pequeños productores agrícolas y 200 mil pescadores; que el programa Jóvenes Construyendo el Futuro mejora el futuro de 2 millones 643 mil; que se otorgan 2 millones de becas a estudiantes de familias pobres, desde preescolar hasta posgrado; que 907 mil trabajadores de la educación, se han basificado igual a 8 mil 861 trabajadores del sector Salud.

Por esas y otras políticas públicas entre 2019 y 2022 la reducción de la tasa de pobreza fue de 5.6 por ciento de acuerdo al Inegi y al Coneval, unos cinco millones de personas; pero, además, en los cuatro años, la desigualdad de ingresos entre los hogares más ricos y los más pobres se redujo de 18 a 15 veces.

Esa política social explica en buena parte que la aceptación ciudadana al gobierno federal sea del 62 por ciento, según datos al 7 de diciembre de la empresas Oraculus, que promedia a las encuestadoras más serias. Por lo menos en esa proporción de mexicanos no se perciben por ahora signos de descontento que conduzcan a un desastre gubernamental a fin de sexenio ni de Morena en 2024.

Con datos polemizo afectuosamente con mi estimado amigo y colega Huberto Musacchio, quien no se enteró de la batahola que despabiló a comunistas con un texto que no era para publicarse en un medio partidista. Mirada de reportero.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio