Los ciber informadores ¿ya personifican al nuevo periodismo?

Por Rogelio Hernández López

Quizá, el veteranísimo reportero y escritor Carlos Duayhe planeó conscientemente generar un debate sincero entre periodistas experimentados sobre las personas que actúan como informadoras en las redes sociales sin tener la formación, la cultura y la experiencia indispensables pero que son miles y han trastocado la coherencia y fuerza de convencimiento del periodismo profesional.

Ya se hizo añeja la animadversión de muchos periodistas en el mundo contra los blogueros, twitteros, facebookeros y a otros sedicentes informadores a los que acusan de amarillismo desenfrenado, exagerar el sentido de la información, inventar noticias, carecer de ética profesional; esos que, en contraste, alcanzan muchos más seguidores, logran que se les califique como influenciadores masivos y hasta consiguieron que más de uno les adjetive como las “benditas redes sociales”.

¿Será que esos ciber informadores personifican una nueva etapa de la prensa?

Las y los periodistas profesionales ¿tendremos que comenzar a aceptar y adaptarnos a esa vulgarización y empobrecimiento del periodismo?

Algunas opiniones

Carlos Alberto Duayhe Villaseñor escritor que persiste en mantener su identidad de reportero (la que perfecciona desde hace más de 40 años) decidió en 2022 capturar las historias, los perfiles y algunos pensamientos con periodistas de amplia experiencia para difundirlas centralmente en el sitio “Por cierto.com”.

Carlos entrega un breve cuestionario a sus colegas y estos responden por escrito o durante conversaciones en línea. Con esa manera ya difundió las respuestas de quienes también se iniciaron en la reportería desde los años ochenta.

-¿Y de las redes sociales, qué impresión tienes? Es una de las preguntas que hace Carlos Alberto a cada periodista y sus contestaciones se suman al ya viejo debate.

Me permito tomar sus respuestas en el orden de difusión de los intercambios con Carlos Alberto. Transcribo textual las palabras de Sara Lovera, Teresa Gil Gálvez, Pedro Antonio Camacho, Humberto Musacchio, Angélica Abelleyra, Norberto Hernández, y Manuel Lino.

Cada quien responde muy diferente pero algunas respuestas conforman la idea de que quienes dicen que informan en las redes sociales son parte de una nueva forma del periodismo.

Sara Lovera. “Son el mismo instrumento para que unos o unas digan a quienes creen igual que ellas o ellos, que es posible influir en un gran público. No son las redes sociales, como ahora funcionan, son al mismo tiempo una gran posibilidad. Veremos.”

Tere Gil. Decir lo que me parecen las redes es abundar en lo que se ha dicho millones de veces, pero que no se alcanza a abarcar. Trascender los años y utilizar esos recursos portentosos, con todos sus asegunes, es ratificar un oficio, más cuando éste se extienda de por vida… agrego que estoy porque ese recurso tenga una presencia social más profunda. Ante tantos problemas que tiene la humanidad, ese instrumento puede ser fundamental para que haya verdaderos cambios.”

Pedro Antonio Camacho. “El periodismo digital tiene que profesionalizarse cada vez más y blindarse para evitar oportunistas que no periodistas, pero se hacen pasar por tales. El panorama es difícil y a largo plazo, pero es indispensable el acoplamiento a los nuevos medios, que deben ser sujetos de rigor profesional (…) Las redes sociales me parecen excelentes herramientas modernas que, sin embargo, tienen el peligro de ser aprovechadas con fines ajenos a la ética del periodismo. De ahí la necesidad de regularlas y distinguir las redes personales de las profesionales, siempre con respeto a la libertad de expresión, pero evitando el engaño por falsos profesionales (…) cada vez más investigadores y profesionales prefieren llamarle ciberperiodismo.

Las tan publicitadas Nuevas Tecnologías de Información y de la Comunicación y el aún joven ciberperiodismo han traído consigo cambios notorios en la forma de transmitir las ideas y de generar noticias.”

Humberto Musacchio. “Entiendo que el periodismo impreso está en retirada y que su vida terminará en unos veinte años, pues ya empezó a ser desplazado por el periodismo digital. (las redes sociales) son altamente útiles para estar enterados al momento, lo que es de mucha ayuda para los reporteros. Lamentablemente, las redes también transportan mucha basura.”

Angélica Abelleyra. “-Creo que la era digital nos ha impuesto muchos retos y la urgencia de seguir aprendiendo de herramientas que ya no son tan nuevas. No nos queda más que sumergirnos en lo digital para lograr que se lean nuestros escritos, se escuchen nuestros podcasts o se miren las cápsulas que editemos en video o en televisión.

“La profesionalización es la única salida para no ser presas de la propagación de fake news y saber discernir entre la avalancha de noticias reportadas con profesionalismo y otras que son chismes, falsedades e invenciones y que por desdicha inundan la Internet.

“En cuanto a las redes sociales… -En el marasmo de todo lo que alimenta la Internet, las redes sociales son una herramienta más para tener información a la mano y, si se quiere y se tiene el estómago suficiente, ser parte de la conversación virtual. Eso sí, es nuestra tarea ver cuál es el periodismo preciso y certero que vale la pena replicar o ahondar o comentar, y qué es lo mucho desechable de ese universo; incluso en las polémicas, es mejor hacerse a un lado y guardar silencio cuando no se sabe o no se quiere una enfrascar en una polarización. Como periodistas tenemos una gran responsabilidad en no alimentar los extremos porque no son reales y la vida tiene muchos matices, como el periodismo.”

Norberto Hernández Montiel. “Por el momento, estoy publicando la columna ‘Ojo Público’, en “Voces del Periodista Diario (digital)”. Espero aprovechar esta experiencia para continuar el trabajo por Internet. Creo que las redes sociales son una gran oportunidad para reinventarnos como periodistas. Tenemos formación y experiencia, que son fundamentales para aprovechar estas herramientas.”

Manuel Lino Ramos. “Bien aprovechadas, las redes sociales son el instrumento de conocimiento y libertad más grande jamás creado por el hombre en el mundo, por más que Umberto Eco haya señalado que las redes son el refugio de un ejército de estúpidos, o algo así.”

Y usted periodista profesional con experiencia ¿acepta llamar periodistas o colegas a los miles que sin capacitación expresa ni experiencia dicen que informan en las redes sociales? Mirada de reportero (rogeliohl@yahoo.com.mx)

#Compromisoconlaverdad

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio