Más Mujeres a Espacios de Poder en Hidalgo

Habrá más Diputadas y más Alcaldesas

Por Miriam Camacho

En las elecciones históricas del pasado 2 de junio, las mujeres vieron realizado uno de los mayores retos en cuanto a equidad de género y fue principalmente la llegada de una mujer al cargo político más importante de un país; por primera vez en la historia a México lo gobernará el género femenino y de ahí para abajo en las jerarquías, serán ellas quienes podrán ocupar un cargo como tomadoras de decisiones.

En Hidalgo, a partir del 5 de septiembre del 2024, el 48.8 % de los municipios serán gobernados por mujeres, serán 41 ayuntamientos para ellas, en el Congreso Local habrá 10 (de 18) electas por mayoría lo que representa el 61%; en el Senado habrá 2 y en el Congreso de la Unión serán 5 de 7 distritos encabezados por el género femenino.

En el reparto de las alcaldías por partidos, 31 corresponden a candidaturas comunes de Morena con Nueva Alianza; 7 serán del Partido del Trabajo (PT); 2 de Movimiento Ciudadano (MC) y una de la alianza Fuerza y Corazón por Hidalgo del (PAN-PRI-PRD) aunque cabe mencionar que después de las impugnaciones presentadas en tribunales por los diversos partidos, podría aumentar el número de representaciones femeninas.

Por lo pronto, MORENA tendrá presidentas en Actopan con Imelda Cuellar Cano; Ajacuba, Zitlaly Jazmín Zúñiga Peña; Amoloya, María Marina Ramírez Sánchez; Apan, María Zorayda Robles Barrera; Atitalaquia, Claudia Arisbee Sandoval Ramírez; Atotonilco de Tula, Yocelin Tovar Mendoza; Chapulhuacán, Nhur Amira Núñez Ponce; Chilcuautla, Gabriela Escamilla López; Emiliano Zapata, Nelyda Hernández Palomares; Francisco I. Madero, Maricela Hernández Lugo; Huichapan, Yeymi Yadira Solís Zavala; Jacala, Kendra Martínez Sánchez; Metztitlán, Susana Rivera Cano; Molango, María Isabel Ramírez Mercado; Nopala de Villagrán, Diana Moreno Rea.

De igual modo en Omitlán de Juárez con Martha Belem Oliver González; Santiago de Anaya, Danay Sarai Ángeles Hernández; Santiago Tulantepec, María Yanet Fernández Fernández; Singuilucan, Yazmín Dávila López; Tecozautla, Marisol Prieto Avendaño; Tenango de Doria, Martha López Patricio; Tepeji del Río, Tania Valdez Cuellar; Tezontepec de Aldama, Tania Yvonne Porras Vega; Tizayuca, Gretchen Alyne Atilano Moreno; Tlahuiltepa, Diana López Rangel; Tlanalapa, Abril Martínez Portillo; Tlaxcoapan, Teresa Olivares Reyna; Tulancingo, Lorena García Cázares; Xochiatipan, María Luisa Hernández León; Yahualica, Francisca Lara Velázquez y Zapotlán de Juárez, Cynthia Arellano Martínez.

Por su parte el Partido del Trabajo (PT)  tendrá a 7 representantes que son: Elba Leticia Chapa Guerrero en Atotonilco el Grande; Calnali, Corina Jiménez Melo; Eloxochitlán, Ana Laura Ibarra García; Huazalingo, Vanessa Mejía Hernández; Progreso de Obregón, Lorena Estrada Flores; Tepetitlán, Ana Elsa Castillo Cesa y Tlahuelilpan, Norma Leticia Reyes Reyes.

Movimiento Ciudadano (MC), en Cardonal con Karla Monserrat Hernández Cerroblanco y Huehuetla, Yaralen Cortés Mendoza mientras que PRI, PAN, PRD cuentan con María Díaz Bustos en Lolotla. En cuanto al ámbito federal, Hidalgo tendrá representación femenina en el Senado con Simey Olvera y Carolina Viggiano como primera minoría.

Para la Cámara de Diputados lograron 5 espacios de 7 distritos electorales en la entidad que serán: Mirna Rubio en el distrito de Tepeapulco; Viridiana Cornejo del distrito de Tula de Allende; Alma Lidia de la Vega en el distrito de Tulancingo; Tatiana Ángeles del distrito de Actopan y Yamile Salomón en el distrito de Ixmiquilpan.

Y finalmente en el Congreso local:

Por el Congreso Local estarán representando a Morena: Tania Meza, Pachuca Oriente; Cynthia Delgado, Ixmiquilpan; Alma Rosa Elías, Huichapan; Paloma Barragán, Huejutla; Mónica Reyes, Tepeapulco; Hilda Miranda, Mineral de la Reforma; Lizbeth Islas, Zempoala; Alhely Medina, Zimapán; Diana Rangel, Mixquiahuala y Yarabi González de Metepec.

Cifras a nivel mundial

De acuerdo con datos de la organización de las Naciones Unidas (ONU) Mujeres, la participación política no alcanza aún una paridad sustancial pues solo hay 27 países con 28 mujeres que se desempeñan como jefas de estado/gobierno y que de seguir con este ritmo, la igualdad en las más altas esferas no se logrará sino hasta dentro de 130 años.

Solo 18 países están presididos por una Jefa de Estado, y 15 países tienen Jefas de Gobierno, según sus datos, hasta el 1 de enero del 2024, las mujeres representan el 23,3 por ciento de los miembros de Gabinete dirigiendo Ministerios que lideran un área política y solo hay 15 países en los que las mujeres ocupan el 50 por ciento o más de los cargos de ministras del Gabinete.

Sin embargo, no dejan de delimitar ciertas áreas para mujeres por los roles sociales históricos pues las 5 carteras más ocupadas por ellas son: Mujer e igualdad de género, Familia e infancia, Inclusión social y desarrollo, Protección social y seguridad social así como asuntos indígenas y minorías.

Las mujeres en los parlamentos nacionales.

Únicamente el 26.9% de los escaños parlamentarios nacionales están ocupados por mujeres, porcentaje que aumentó desde el 11% registrado en 1995, solo seis países tienen un 50 por ciento o más de mujeres en las cámaras y son: Rwanda (61%), Cuba (56%), Nicaragua (54%), Andorra (50%), México (50%), Nueva Zelanda (50%) y Emiratos Árabes Unidos (50%).

Otros 22 países han alcanzado o superado el 40%, entre ellos 12 en Europa, 5 en África, 4 en América Latina y el Caribe y 1 en Asia-Pacífico, en el resto del mundo, hay 21 Estados en los que las mujeres ocupan menos del 10% y dos países en los que no hay ninguna mujer dentro de los espacios en las Cámaras, temen que con el nivel de avance actual, no se logre la paridad de género en los cuerpos legislativos nacionales antes de 2063.

Las mujeres en los gobiernos locales, de acuerdo con ONU Mujeres.

Los datos sobre 141 países muestran que las mujeres constituyen más de 3 millones (35,5 por ciento) de representantes a nivel local, en solo 3, se ha alcanzado el 50% y en 22, más del 40% en gobiernos locales.

Aumento de la participación.

La meta común adoptada internacionalmente en la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing es lograr la participación política y distribución equilibrada del poder entre hombres y mujeres en la toma de decisiones y aunque en la mayoría de los países del mundo no han alcanzado la paridad de género, las cuotas de género han contribuido sustancialmente al progreso.

Existe evidencia de que sí hay mejoras cuando las mujeres están en espacios de liderazgo, por ejemplo una investigación sobre los panchayats (consejos locales) de la India puso de relieve que el número de proyectos de abastecimiento de agua potable en zonas donde dichos consejos están liderados por mujeres era un 62% mayor que en el caso de aquellas cuyos consejos están liderados por hombres. En Noruega se encontró una relación de causalidad directa entre la presencia de mujeres en los consejos municipales y la cobertura de la atención infantil.

Las mujeres demuestran liderazgo político al trabajar por encima de las divisiones partidarias en grupos parlamentarios de mujeres —incluso en los escenarios políticos más agresivos— y al defender asuntos de igualdad de género como la eliminación de la violencia de género, licencias parentales y cuidado infantil, pensiones, leyes de igualdad de género y reforma electoral.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio