Pachuca, Tula, Tulancingo y Zempoala.
Por Miriam Camacho
El mes de junio está considerado como el mes del Orgullo LGBTQ+ y es específicamente el 28 de junio el Día Internacional, por tal razón diversos municipios de Hidalgo, se suman a la conmemoración y han desarrollado diversas actividades con la finalidad de visibilizar a la comunidad y pronunciarse en torno a lo que aún falta por hacer en cuanto a respeto, inclusión y políticas públicas.
Desde el 15 de junio iniciaron con una marcha en Pachuca, donde cientos de personas pertenecientes a la comunidad sexogenérica exigieron el respeto a sus derechos y una mayor inclusión; alrededor de 3 mil personas salieron a las calles portando con orgullo los colores del arcoíris desde la Plaza Independencia hacia la calle de Guerrero.
A su llegada al edificio de Palacio de Gobierno se hizo un pronunciamiento colectivo para que las autoridades les incluyan en las políticas públicas, principalmente en materia de seguridad laboral y de vivienda; además, pidieron tipificar el transfeminicidio en el Código Penal del Estado de Hidalgo.
Durante la marcha, a su llegada a la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Hidalgo, se reiteró el llamado de los activistas, pero también se condenaron las agresiones que sufre la comunidad sexogenérica por lo cual, hicieron un llamado para denunciar cada situación ante las autoridades; en el caso de la CDHEH, se habilitó un espacio para interponer alguna queja al respecto.
La marcha continuó por las calles Vicente Segura, avenida Revolución, y las calles Allende y Matamoros, hasta volver al Monumental Reloj de Pachuca, ahí se concentraron para realizar presentaciones artísticas de algunas DRAG.
En Tula la marcha se desarrolló el 22 de junio, lo mismo que en Tizayuca y Tulancingo mientras que el domingo 23 se llevaron a cabo en Zempoala y Actopan, entre las actividades realizadas destacaron el Concurso Miss Trans y Mr. Gay donde participaron personas de los diversos municipios.
Desde el inicio del mes, se unió la Operadora de Eventos del Estado de Hidalgo (OEEH) que en colaboración con la Oficialía Mayor realizaron pintas de pasos peatonales con los colores del arcoíris, colocaron los colores en la Plaza de Toros Vicente Segura, el Lienzo Charro, Auditorio Gota de Plata, Instalaciones de la Feria de Pachuca, entre otros, para enviar un mensaje de tolerancia y respeto hacia la comunidad.
Avances en Hidalgo
Gracias a la lucha de diversos grupos de la comunidad LGBTTTQI+, apenas en 2021, el Congreso estatal aprobó la Ley de Identidad de Género con lo que permitió que 30 personas pudieran cambiar su identidad de género y ratificar su acta de nacimiento, nombre y género de acuerdo con el que se identifiquen.
En 2022, el Congreso aprobó reformas a la ley de la Familia y las leyes orgánicas de algunos municipios para reconocer jurídicamente a las personas no binarias mayores de 18 años mediante un trámite gratuito, con lo que Hidalgo se convirtió en el primero del país que reconoció al género no binario. En este mismo año, se aprobó el matrimonio y concubinato de personas del mismo sexo.
El antecedente es que en 2014 la Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró como inconstitucional, el entonces artículo vigente en la ley para la familia del estado de Hidalgo, que marcaba al matrimonio como la unión entre un hombre y una mujer, nunca en parejas del mismo sexo; por lo que cinco parejas tuvieron que tramitar un amparo para casarse, siendo en Tulancingo la primera boda gay en la entidad.
Por otro lado en 2023 se reformó la ley para la igualdad entre hombres y mujeres para prevenir la segregación de personas del mercado de trabajo, en razón de su sexo, preferencia o identidad sexual.
Sin embargo, diversos colectivos consideran que aún hay pendientes en materia de protección del derecho de las infancias y adolescencias que pertenecen a la comunidad, así como el reconocimiento de los hijos de las parejas homoparentales, la adopción, el acceso a los servicios de salud, a la no discriminación en los sectores gubernamentales y privados, entre otros.
La Comunidad en Cifras
No hay datos oficiales al respecto pero medios como “presentes” o “Letra S” se han especializado en temas de género y diversidad sexual en Latinoamérica, por un lado la organización Letra S documentó en 2023 el asesinato de 66 personas LGBTI+ en México, de ellos, 43 fueron trans y hasta el 14 de mayo del 2024 van 31 crímenes de odio contra 28 mujeres trans, dos hombres gay y una mujer lesbiana.
Los activistas trans exigen al Congreso la aprobación de la llamada Ley Paola Buenrostro, la cual contempla la tipificación del delito de transfeminicidio, para que los asesinatos puedan ser investigados con otra perspectiva, no buscan más años de cárcel pues eso no soluciona nada, buscan medidas de reparación, prevención, educación y sensibilización de la sociedad, así como de los legisladores.
¿Qué Significan las Siglas LGBTTTIQ?
De acuerdo con el glosario de la diversidad sexual, de género y características sexuales del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) es el siguiente: Lesbiana: atracción erótica y/o afectiva de una mujer hacia otra mujer; Gay: atracción de un hombre hacia otro hombre; Bisexual: persona que siente atracción hacia hombres y mujeres; Transgénero: persona cuya identidad de género es diferente al que se le asignó culturalmente, de acuerdo a su sexo biológico.
Travesti: quien expresa su identidad de género, mediante la utilización de prendas de vestir y actitudes de género diferentes al que se le asignó culturalmente, de acuerdo a su sexo biológico; Transexual: quien se concibe como perteneciente al género opuesto al que culturalmente se le asignó y decide mediante una intervención quirúrgica, hormonal o ambas adecuar su apariencia física a su realidad psicológica y social.
Intersexual: Persona que posee características tanto de hombres como de mujeres en una proporción variable y se ha definido como todas aquellas situaciones en las que el cuerpo sexuado de un individuo varía respecto al estándar de corporalidad femenina o masculina culturalmente vigente y Queer: quien no se identifica con el género al que se le asignó culturalmente de acuerdo a su sexo biológico. Tampoco se identifica con algún género en particular en su sociedad.